Salarios vs. Inflación: ¿Quién ganará la batalla?
Los economistas advierten sobre el impacto del alza de precios en el poder adquisitivo de los argentinos.
El escenario actual presenta un panorama complejo para la economía argentina. La inflación continúa en niveles elevados, mientras que los salarios no logran seguir el ritmo, lo que genera un impacto negativo en el consumo y aumenta el riesgo de una recesión.
Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, describe la situación como el peor momento. «Hay un aumento muy rápido de los precios que los ingresos no han podido seguir, pero poco a poco se van a ir recomponiendo. Todo va a estar supeditado a que el marco de política económica se pueda mantener en el tiempo», sostiene.
Tiscornia destaca la importancia de la disciplina fiscal. «Eso va a ir dando lugar a una menor tasa de interés, que va a ayudar a contener la inflación. Ahí está la fuente de que poco a poco la economía se vaya recuperando y con ella los ingresos», explica.
José Vargas, director de la consultora Evaluecon, coincide en que el salario real está perdiendo terreno frente a la inflación. «Esto va en sintonía con la brusca caída de la actividad económica. También vemos que vamos a tener un crecimiento en el nivel de pobreza sumamente importante. Todavía no tenemos datos oficiales de los últimos meses, pero las consultoras y universidades muestran un crecimiento del nivel de pobreza que supera el 60%», advierte.
Un análisis de la consultora Empiria, dirigida por Hernán Lacunza, revela una situación preocupante. A partir de los datos oficiales, actualizados por inflación, se observa una evolución divergente entre el poder adquisitivo del salario promedio y el costo ascendente de la Canasta Básica Total (CBT), que define el umbral de pobreza.
Los datos de Empiria muestran que los sueldos llevan varios años perdiendo contra la inflación. Sin embargo, la situación actual es aún más grave: el salario promedio se encuentra por debajo de la Canasta Básica Total por primera vez desde que el INDEC retomó la medición de la CBT en abril de 2016.
Históricamente, los sueldos han estado siempre por encima de la CBT, incluso en momentos con brechas relativamente cortas. La actual coyuntura marca un hito preocupante, ya que muchos trabajadores no ganan lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas.
Las perspectivas a corto plazo no son alentadoras. Los economistas coinciden en que la recuperación económica será un proceso gradual. La clave estará en lograr controlar la inflación, fortalecer el poder adquisitivo de los salarios y generar confianza en los mercados.
¿Podrán los salarios ganarle la batalla a la inflación? El tiempo lo dirá. Sin embargo, es necesario tomar medidas urgentes para evitar que la situación se deteriore aún más.
Además de las medidas mencionadas por Tiscornia y Vargas, otras opciones que se podrían considerar para enfrentar la situación incluyen:
- Implementar políticas de apoyo al sector productivo: Esto podría ayudar a generar nuevos empleos y aumentar los salarios.
- Promover la inversión: La inversión es fundamental para el crecimiento económico y la creación de empleos.
- Mejorar la educación y la capacitación: Una fuerza laboral más calificada puede acceder a mejores empleos y salarios más altos.
- Reducir la informalidad: La informalidad laboral es un problema grave en Argentina. Reducirla ayudaría a aumentar los ingresos de los trabajadores y mejorar la recaudación fiscal.
La batalla entre salarios e inflación es una de las más importantes que enfrenta la Argentina. El futuro del país dependerá en gran medida de cómo se gestione esta compleja problemática.